Día Mundial del Medio Ambiente. 5 de junio
Hoy, 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido en 1972 por las Naciones Unidas con motivo del nacimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y celebrado cada año desde 1973. El Día Mundial del Medio Ambiente, ahora en su 50 aniversario y organizado en esta ocasión por Costa de Marfil – en asociación con los Países Bajos – es una de las principales plataformas globales dedicadas a profundizar temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.
El tema principal de este año son las soluciones a la contaminación causada por el plástico, como parte de la campaña #BeatPlasticPollution. De hecho, de los más de 400 millones de toneladas de plástico que se producen cada año, solo el 10% se recicla y las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirman que entre 19 y 23 millones de toneladas de plástico terminan anualmente en los ecosistemas acuáticos.
Sin embargo, el plástico no solo tiene un impacto observable: en vertederos, océanos o cuando se quema creando nubes altamente tóxicas, sino también invisible. Es el caso de los microplásticos: elementos no perceptibles a la vista que se depositan en los alimentos, el agua e incluso en el aire, causando enormes daños a la salud humana.
Muchas iniciativas se han organizado para la ocasión también en Italia, centradas no solo en la contaminación causada por el plástico sino también en los procesos relacionados con el cambio climático a 360 grados, como el Festival Green & Blue organizado por el periódico La Repubblica, que tendrá lugar hasta el 8 de junio entre Roma y Milán. En el marco del evento inaugural celebrado en el Campidoglio, el Ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto Fratin, habló sobre la importancia de la transición energética, recordando cómo las ciudades son los lugares donde los efectos del cambio climático son más evidentes y graves, considerando que el 70% de las emisiones provienen de los centros urbanos. A este respecto, si por un lado intervenir en las ciudades es un tema crucial que concierne a las instituciones públicas – continúa el ministro – por el otro es esencial que los ciudadanos también se conviertan en sujetos activos en la batalla climática.
También la intervención de Edo Ronchi, Presidente de la Fundación Green & Blue para el Desarrollo Sostenible, proporcionó ideas interesantes. Ronchi reiteró la necesidad de adoptar medidas para adaptarse al cambio climático, en particular fomentando la reducción del uso del automóvil en las ciudades en beneficio de la movilidad eléctrica. En este sentido, las ciudades tendrán que hacer más para definir y actualizar, entre otras cosas, los programas de neutralidad climática y aumentar las plantas de energía renovable.
En este sentido, como IILA buscamos aportar nuestra pequeña contribución, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. En particular, a través del Proyecto de Economía Circular y Ciudades Verdes, desde 2019 la IILA pretende promover la transformación de las ciudades latinoamericanas hacia una economía sostenible, favoreciendo las condiciones que acompañan el desarrollo circular y sostenible de los centros urbanos y de las comunidades.