La primera parte de esta contribución está disponible aquí

En paralelo al desarrollo de las empresas dedicadas al reciclaje de residuos, en los últimos años se han venido realizado una serie de reformas, innovaciones y mandatos en el ámbito regulatorio, con la promulgación de nuevas normativas relativas al manejo y fomento de los residuos y los procesos de Economía circular, citándose entre alguna de ellas al Decreto N° 7391/2017 por el cual se reglamenta la Ley N° 3956/2009, «Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay», la Ley N° 6488/2020 por la cual se modifica el art. 27 de dicha Ley para permitir la importación de residuos sólidos no peligrosos o materia prima secundaria exclusivamente para fines de valorización como materia prima para los sistemas productivos de las industrias nacionales”, la Ley N° 7014/2020 que promueve la reutilización, reciclaje y aprovechamiento de envases de polietileno tereftalato (PET PCR), para el uso progresivo del material reciclado que deberá alcanzar un mínimo del 40 % en todos los envases de plástico para el año 2030; en el 2020 se dio la reglamentación y vigencia efectiva de la Ley Nº 5414/2015 para la promoción de la disminución del uso de plástico polietileno; igualmente se ha reglamentado la Ley N° 5211/2014, “DE CALIDAD DEL AIRE”, la aprobación en el año 2020 del Plan Nacional de Gestión de residuos sólidos urbanos y sus Guías para Municipios; y recientemente se aprobó la reglamentación de la gestión integral de los aceites minerales lubricantes usados y residuos de hidrocarburos generados en el país.

Acompañando la aparición de más empresas dedicadas a la gestión de los varios residuos sólidos y la puesta en vigencia de normativas relacionadas al reciclaje y la sustentabilidad, se ha producido la aparición de varias iniciativas público privada relacionadas al fomento de la sustentabilidad y la Economía Circular, tales como el Foro de Economía Circular llevado adelante por los Ministerios de Industria y Comercio (MIC) y del Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADES), que involucra a las empresas y gremios privados interesados en fomentar una agendad de sustentabilidad, el Grupo Impulsor de la Economía Circular (GIEC) que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y el BID para el inicio de un proceso participativo denominado “Diseño de la hoja de ruta de Economía Circular para el sector de envases”.  Además, se encuentra en estudio un proyecto de Ley para Mercado de Carbono y el Paraguay ha participado en iniciativas regionales y ha firmado acuerdos internacionales que promueven la economía circular, como la Declaración de Asunción sobre Economía Circular en el Mercosur.

No obstante, siguen desafíos pendientes a nivel institucional como la promulgación de un marco normativo para la separación de residuos en origen que aumente los actuales niveles de recolección y reciclaje de RSU, el dictamiento de una política pública u hoja de ruta nacional de Economía Circular, mayor fortalecimiento institucional de los Municipios y entidades reguladoras varias para el cumplimiento irrestricto de normativas ya existentes, el diseño de una política de responsabilidad del productor y/o sistemas de logística inversa, y la llegada de nuevas industrias que se dediquen al reciclaje y disposición de residuos que todavía carecen de un tratamiento en el país.

De todas maneras, la rápida adaptación que se observa de la industria nacional al adoptar prácticas circulares, denota que el país puede mejorar aún mucho más la eficiencia en el uso de los cuantiosos recursos naturales, generar un impulso a la innovación y la creación de empleo, con la consiguiente reducción de los costos asociados con la gestión de residuos.

Con el inicio el próximo 15 de agosto del 2.023 del nuevo período de gobierno 2023 – 2028, se espera que dichos desafíos sean abordados por la nueva administración, encontrándose un terreno fértil para la colaboración público privada para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y que el Paraguay ponga en marcha los factores de las ventajas competitivas ya citadas para el aumento de la Economía Circular y su migración hacia una economía descarbonizada y la lucha contra el Cambio Climático.

Jorge Figueredo Klein, Abogado, Consultor en materia de regulaciones de Energía, recursos naturales y medio ambiente y Fundador de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPy)