El próximo 5 de octubre en San José, Costa Rica, se llevará a cabo la Primera Cumbre Ministerial sobre Sostenibilidad Ambiental de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), co-organizada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y con el apoyo de la Unión Europea.

El evento, cuyo tema principal será “Resiliencia económica, transición verde y justa”, se enfocará sobre la transición verde de América Latina y el desarrollo de una economía baja en carbono en la región, dando amplio espacio al intercambio de puntos de vista, buenas prácticas y experiencias, en la búsqueda de respuestas compartidas a problemas comunes.

En línea con los objetivos de la OCDE, cuyos 31 países miembros trabajan y colaboran juntos para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza relacionados con la globalización, en plena recuperación postpandemia, esta cumbre pretende apoyar los esfuerzos regionales para implementar iniciativas de sostenibilidad medioambiental y avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Cabe destacar que este prestigioso evento se enmarca en la Semana de la Sostenibilidad Ambiental de la OCDE durante la cual, además de la cumbre, se realizarán una serie de eventos vinculados a la temática ambiental, abordando temas de juventud, comercio, empleo, política regulatoria, economía circular, contribución del sector privado a la transición verde, rol de la sociedad civil; entre otros.

En la cumbre se prevé la participación de funcionarios gubernamentales de las carteras de Ambiente, Comercio, Economía y Trabajo de los miembros de la OCDE, de América Latina y de la Unión Europea y también representantes de Organismos internacionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).