Se presentó ayer en Santiago de Chile «Estudio Económico de América Latina y el Caribe», el informe anual elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dedicado en esta edición al análisis de dinámica y desafíos de las inversiones para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva.

El documento se divide principalmente en dos partes: la primera resume el desempeño de la economía regional en 2021, analizando también su evolución en los primeros meses de 2022 y las perspectivas de crecimiento para este año. Todo ello teniendo en cuenta los factores externos e internos que influyen en el rendimiento económico de la región.

La segunda parte se centra en los desafíos de inversión que enfrenta la región para impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo. En particular, esta sección enfatiza la necesidad de que las inversiones sean el eje de una estrategia de desarrollo que permita aumentar la productividad de las economías de la región, adoptando tecnologías amigables con el medio ambiente, que permitan reducir las emisiones de CO2 para alcanzar la meta de «cero emisiones» en 2050.

Como también se señala en el artículo de la CEPAL, el estudio destaca cómo los países de América Latina y el Caribe se ven obligados a enfrentar un panorama económico bastante incierto en un futuro próximo. Al menor crecimiento económico se suman fuertes presiones inflacionarias y la guerra en Ucrania. Por lo tanto, esta situación plantea grandes desafíos para la política macroeconómica regional, que tendrá que conciliar la recuperación económica sostenible con medidas destinadas a controlar la inflación y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Descarga el Informe