Publicado el nuevo informe del Foro Económico Mundial (WEF) “Fostering Effective Energy Transition 2023”
El pasado 28 de junio se publicó el nuevo informe del Foro Económico Mundial (WEF) «Fostering Effective Energy Transition 2023«, que destaca la situación de la transición energética mondial a la luz del contexto global y las volatilidades geopolíticas.
Esta decimotercera edición publicada en colaboración con Accenture, se basa en datos del Índice de Transición Energética (ETI) que evaluó y comparó 120 países durante el período 2014 a 2023, en función tanto del desempeño actual de sus sistemas energéticos como en la preparación del entorno propicio para la transición energética. Este año también se evaluó por primera vez el «impulso de transición» de los países, para subrayar la urgencia de lograr un progreso constante para una transición oportuna y efectiva.
Brasil, Uruguay y Costa Rica son los tres primeros países latinoamericanos de la lista y ocupan respectivamente los puestos 14, 23 y 25. Le siguen Chile (30), Paraguay (34), Colombia (39), El Salvador (47), Panamá (51), Perú (53), México (68), Bolivia (74), Ecuador (78), Argentina (85), Guatemala (87), República Dominicana (93), Honduras (100), Venezuela (103) y Nicaragua (114).
A pesar de los resultados y mejoras de algunos países en comparación con 2022, como en el caso de Paraguay, el WEF señala que las economías latinoamericanas han progresado lentamente en la última década. En este sentido, el WEF sugirió que América Latina debería centrarse en explotar su potencial en términos de recursos naturales para impulsar la innovación, desarrollando por ejemplo su sector minero; promoviendo asociaciones público-privadas para un mejor acceso al crédito e introduciendo reformas fiscales ambientales para obtener beneficios a largo plazo.