Una mirada a la sostenibilidad y economía circular por una uruguaya
Algunos habrán escuchado hablar de mi país quizás por el fútbol, la carne o por ser un país que impulsa las energías renovables. Pero primero me gustaría presentarme, mi nombre es Rebeca Pérez Volarich, soy una economista uruguaya y tengo 28 años. Nací en el interior del país en un establecimiento lechero a solo una hora de Montevideo y ahí fue donde también nació mi curiosidad por contribuir al medio que nos rodeaba.
¿Cómo lo hacemos?
Mi familia se dedica a la producción de leche desde hace más de un siglo, y a lo largo de todo este tiempo ha transitado muchos cambios desde la instalación de la energía eléctrica y equipos de frío hasta la automatización de los instrumentos de uso diario en la sala de ordeñe. Hoy ellos (mis papás, mi hermana y hermano) y yo formamos un gran equipo que busca dejar la menor huella posible en el medio y por eso apostamos a la lechería circular y sostenible. En los últimos años hemos trabajado en la incorporación de un manejo más racional de las pasturas, la utilización de compost producido en el establecimiento como fertilizante, también nos tomamos muy en serio el bienestar de los animales y la calidad del producto final por eso no utilizamos antibióticos.
También producimos nuestra propia energía mediante un biodigestor que captura el CO2 y gases de efecto invernadero que producen los animales. Consumimos la menor cantidad de agua posible y la reutilizamos a través de un sistema de piletas. Estas y algunas otras acciones nos permiten decir que Rincón de Albano es el primer establecimiento circular lechero del Uruguay, lo que para nosotros es un orgullo y estamos muy contentos.
Pero vayamos a lo importante: ¿por qué creemos que este es el camino?
Hoy el mundo está experimentando un crecimiento muy vertiginoso: necesitamos más alimentos, más lugares donde vivir, más servicios y podría seguir enumerando muchas cosas más, pero debemos pensar en el costo de todo esto y cuáles son nuestras limitantes. Por eso, creemos que debemos ser conscientes de nuestros actos y pensar en las generaciones futuras.
Al preguntarnos qué podemos hacer surgen muchas ideas: por ejemplo, comenzar por cambios pequeños como cerrar el grifo cuando no estamos utilizando el agua o reciclar nuestras bolsas de plástico que utilizamos para las compras; pero también pensamos en grande como por ejemplo, con la producción de nuestra energía mediante desechos o la eliminación completa de fertilizantes químicos en muchos predios. Como joven los motivo a pensar cómo pueden contribuir al medioambiente ya que hoy es el momento de actuar y estoy convencida de que juntos podemos lograr un mundo más sostenible. ¿Cuál va a ser tu próxima acción para cuidar el ambiente?
Si te interesa conocer más acerca de Rincón de Albano, te invito a ingresar a nuestro sitio web.
Rebéca Pérez Volarich, Consultor externo de Rincón de Albano – Uruguay.