Insumos en materia ambiental del MIEM – Hidrógeno verde
El hidrógeno verde es aquel que se produce sin la participación de combustibles fósiles. La producción del hidrógeno verde se realiza únicamente a partir de energías renovables. Por tanto, es un proceso con cero emisiones de gases de efecto invernadero.
Uruguay culminó la primera etapa de su transformación energética con la descarbonización de la generación de energía eléctrica, con una participación promedio de renovables en la matriz eléctrica del 97% en el período comprendido por 2017 y 2020 (45% hidroeléctrica, 32% eólica, 17% biomasa, 3% solar y 3% fósil). La segunda etapa de la transición energética incluye diversos desafíos, como la descarbonización del resto del sector energético y de materias primas así como el desarrollo de una economía basada en el hidrógeno tanto para el mercado local como para la exportación. Es importante destacar la reciente implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde impulsada por Uruguay el 14 de junio del corriente año.
Uruguay cuenta con varios atributos para ser un exportador de hidrógeno verde y derivados, como un alto potencial de generación de energía renovable y complementariedad de recursos; un muy buen recurso eólico y solar con costos nivelados de la energía eléctrica; una alta disponibilidad de biomasa e industrias asociadas de donde se puede obtener CO2 de origen renovable necesario para producir Synfuels y otros derivados; una matriz eléctrica con participación renovable del 97%; el acceso al Océano Atlántico; el acceso a todo el país e infraestructura para el transporte local del hidrógeno y sus derivados; la estabilidad política, institucional y legal; una buena estabilidad sociopolítica; y el compromiso del Gobierno en la promoción de su ecosistema de hidrógeno mediante el desarrollo de su estrategia nacional.
El Gobierno apoyará un piloto asociado al uso del hidrógeno en el transporte pesado el cual se realizará mediante inversiones del sector privado. A su vez, existen incentivos fiscales para el desarrollo de proyectos de gran escala de producción de Hidrógeno Verde y derivados.
El Nuevo Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde lanzado el pasado 30 de marzo de 2022 por el MIEM, LATU y la ANII financiará proyectos de producción, investigación, innovación y formación en esta temática. El objetivo es desarrollar una producción con fines de abastecimiento de demandas locales y de exportación y ubicar a Uruguay en el mapa mundial del hidrógeno verde. La convocatoria impulsará los primeros proyectos concretos y sustentables, a través de la modalidad de concurso e incluirá un apoyo monetario de 10 millones de dólares americanos no reembolsables de parte del Gobierno, que serán adjudicados y distribuidos en un plazo no superior a 10 años desde el inicio de las operaciones.
El hidrógeno verde y sus derivados representan una oportunidad de facturación para Uruguay de 2.100 millones de dólares anuales a 2040, impulsada por los mercados de exportación de combustibles sintéticos e hidrógeno así como por el uso de hidrógeno para la descarbonización profunda de su economía (en los sectores transporte, pulpa y papel, transporte marítimo y agricultura).
El desarrollo de la industria de hidrógeno verde podría generar más de 35.000 puestos de trabajo directos calificados en construcción de plantas, operación y mantenimiento, logística y educación técnica. Su incorporación dará a Uruguay desarrollo industrial, económico y laboral; mayor independencia energética; disminución de la vulnerabilidad respecto de la volatilidad de los precios del petróleo; y ahorro de divisas.
Artículo realizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay y facilitado por la Embajada del Uruguay en Italia.